Guía: Cubo de historias
DESCRIPCIÓN DE LA HERRAMIENTA
El Cubo de Historias es una herramienta diseñada para fomentar la empatía y compartir perspectivas diversas en grupo. Cada participante crea un Avatar (una representación visual de sí mismo/a) y utiliza el cubo para estructurar una narrativa personal, promoviendo una mayor conexión y entendimiento entre los miembros del grupo. Durante la actividad, se utilizan 5 preguntas guía que son diseñadas por el facilitador para ayudar a los participantes a construir su historia. Estas preguntas están intencionalmente diseñadas para obtener información relevante y sorprendente sobre un tema central sobre el que se quiere investigar. El cubo facilita una forma lúdica y no extractiva de obtener esta información, promoviendo un espacio seguro y auténtico para los participantes. Esta actividad busca generar un sentido de conexión genuina y reflexión colectiva en el grupo.
ANTES DE LA SESIÓN
Diseña las Preguntas Guía: Crea 5 preguntas guía que ayuden a los participantes a construir su historia. Sigue estas recomendaciones:
Enfócate en la Experiencia Personal: Formula preguntas que inviten a los participantes a hablar sobre sus propias experiencias, tanto en términos cuantitativos como cualitativos. Ejemplos: "¿Cuántos proyectos gestionas al mismo tiempo?" y "¿Qué sientes al manejar múltiples proyectos a la vez?" Esta combinación permite obtener información completa y entender mejor el contexto de los datos.
Incorpora Elementos Emocionales: Diseña preguntas que incentiven la reflexión emocional para promover una conexión más profunda. Ejemplo: "¿Cuántas horas al día dedicas a reuniones?" y luego "¿Cómo te hace sentir ese tiempo dedicado a reuniones?"
Explora Desafíos y Gratificaciones: Incluye preguntas que aborden tanto los aspectos positivos como los desafíos de la situación. Es importante conocer qué funciona bien y se puede potenciar, así como lo que necesita mejorar o facilitarse. Por ejemplo: "¿Qué te resulta más satisfactorio de tu trabajo actual?" y "¿Qué aspectos encuentras más difíciles?".
Mantén las Preguntas Abiertas: Evita preguntas que puedan ser respondidas con un simple 'sí' o 'no'. Si usas preguntas cerradas, recuerda complementar siempre con una pregunta abierta. Ejemplo: "¿Cuántos colegas colaboran directamente contigo?" seguido de "¿Qué hace que esa colaboración sea efectiva o desafiante para ti?"
Alinea con el Tema Central: Asegúrate de que cada pregunta esté alineada con el tema que se desea explorar. El objetivo es obtener información relevante y útil, por lo que las preguntas deben centrarse en aspectos del tema que aún no se entienden bien o que podrían generar nuevas perspectivas. Haz preguntas que estimulen a los participantes a pensar más allá de lo habitual, llevándolos a reflexionar y descubrir cosas nuevas sobre sí mismos o la situación.
Define el Grupo: Lo ideal es un grupo de 5-6 participantes para fomentar una conversación significativa. Esto permite tener suficientes perspectivas distintas sin que la conversación se vuelva inmanejable. Lo ideal es un grupo de 5-6 participantes para fomentar una conversación significativa. Esto permite tener suficientes perspectivas distintas sin que la conversación se vuelva inmanejable.
Prepara los Cubos: Coloca una nota adhesiva en cada cara del cubo (excepto la del Avatar). Cada nota adhesiva debe contener una de las preguntas guía que diseñaste.
Crea una Guía Visual: Usa números o colores para indicar el orden de las preguntas en el cubo. Por ejemplo, puedes usar notas adhesivas de diferentes colores para cada pregunta o enumerarlas. Coloca los colores o los números en el mismo orden en todos los cubos para facilitar la actividad.
Diseña tu Avatar: Prepara tu Avatar como facilitador/a para mostrar cómo hacerlo. El Avatar debe ser una representación divertida de ti mismo/a. No es necesario que el dibujo sea perfecto; lo importante es transmitir algo personal y significativo.
Prepara Materiales: Proporciona marcadores delgados y medianos, esténciles y crayones de colores. Los esténciles pueden ser útiles para aquellos que se sientan incómodos dibujando a mano alzada.
Configura el Espacio: Reúne a los participantes alrededor de una mesa redonda o cuadrada para facilitar el contacto visual y la conversación. Asegúrate de que haya suficiente espacio para que todos puedan dibujar y escribir cómodamente.
Define Roles en el Grupo: Decide si necesitarás un anotador para capturar aprendizajes mientras tú facilitas y escuchas activamente. También puedes solicitar a alguna persona del grupo ser la encargada de llevar el tiempo en la ronda de historias, y comunicar amablemente cuando queden pocos minutos para cada participante.
DURANTE LA SESIÓN
Introducción (3 min): Explica brevemente los objetivos de la sesión y presenta el proyecto o tema que se tratará. Asegúrate de crear un ambiente cómodo y relajado para que los participantes se sientan en confianza. Usa un tono calmado, valida las emociones, y muestra vulnerabilidad compartiendo tus propias experiencias.
Presentación del Facilitador (5 min): Cuenta tu historia personal utilizando el Avatar y el Cubo como guía. Al hacerlo, mostrarás un ejemplo claro de cómo usar el cubo para estructurar la narrativa, facilitando que los demás se sientan cómodos compartiendo de manera vulnerable.
Diseño del Avatar (15 min): Invita a los participantes a crear su Avatar. Explica que lo importante no es la estética, sino compartir aspectos significativos de sí mismos que permitan conectar con los demás. Recuérdales que este proceso es libre de juicio y toda expresión es válida. Pon música de fondo para fomentar un ambiente relajado y creativo.
Construcción de la Historia (10 min): Pide a los participantes que escriban sus respuestas en las notas adhesivas de sus cubos. Estas notas servirán como guía para contar su historia. Recuérdales que el objetivo es compartir perspectivas y experiencias que ayuden al grupo a entender mejor el contexto.
Compartir Historias (4-5 min por persona): Pide a los participantes que, uno a uno, compartan su historia. Cada persona empezará mostrando su Avatar y luego narrará su historia utilizando las notas del cubo. Fomenta la escucha activa y anima a tomar nota de los puntos que les llamen la atención. Asegúrate de que haya solo una conversación a la vez y valida cada respuesta para que todos se sientan valorados.
Reflexión y Cierre: Agradece al equipo por compartir sus historias. Comparte algunos de tus aprendizajes más importantes de la sesión y pide a una o dos personas que también compartan sus reflexiones. Resalta cómo la vulnerabilidad ha contribuido al entendimiento colectivo.
DESPUÉS DE LA SESIÓN
Documentación: Registra los aprendizajes y observaciones clave. Documentar estos puntos ayudará a identificar patrones y temas comunes valiosos para el proyecto.
Feedback: Solicita retroalimentación de los participantes sobre la dinámica y el uso de la herramienta. Esto te permitirá ajustar futuras sesiones para hacerlas más efectivas.
CONTENIDOS DEL KIT
DEL CUBO DE HISTORIAS
30 Cubos de Historias: Utilizados para crear los Avatars y guiar la narración de historias. Son la herramienta principal del kit.
6 Esténciles: Incluyen diversos elementos para asistir a aquellos participantes que se sientan incómodos dibujando a mano alzada.
Notas Adhesivas: Contienen las preguntas guía que se utilizarán para construir y contar la historia, y se colocan en las caras del cubo, excepto en la destinada para el Avatar.